viernes, 6 de abril de 2012

Lee y descarga “En los Extramuros del mundo “, mítico poemario de Enrique Verástegui

 Enrique Verástegui es integrante del movimiento literario Hora Zero, un grupo que marcó el inicio de una nueva literatura peruana, con más calle, más realista, por ratos surrealista, y más inclusiva, más íntegra, más muchas cosas.

“En los extramuros del mundo” es una de las obras más destacadas de Verástegui y de este movimiento. Para muchos es el mejor poemario desde todo punto de vista. La obra marcó, hasta el momento, al autor como uno de los poetas más representativos del Perú. Y aún sigue vivo.

Entrevista a integrantes de la revista Tajo

Presentación de Tajo 5, revista de literatura alternativa, nada seria, nada convencional, nada cerebrita, nada presuntuosa, nada sobona, nada conformista. Hablan los integrantes Omar Lívano, Roberto Bermudez, Julio Barco.

Esta revista es creada, ideada y mantenida por los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal, lugar donde además nació el movimiento Hora Zero. Ya es hora de superar a las vacas sagradas.

El video fue realizado por Universidad Coherente.

viernes, 23 de julio de 2010

Enrique Verástegui o la matemática total de las Rosas


Por Juan Pablo Mejía

Es necesario que se diga: Enrique Verástegui (Lima, 1950) es el poeta vivo más importante del Perú. A principios de los setentas presentó al público En los extramuros del mundo (Milla Batres, 1972), mítico libro que no sólo significó la apertura de su aventura literaria, sino también el punto de ruptura del discurso poético peruano de ese entonces. De ahí en adelante no ha cesado de escribir.

ALGUNOS APUNTES SOBRE SU VIDA
Enrique Verástegui nació en Lima el 24 de abril de 1950, pero pasó su infancia en Cañete, a 148 kilómetros al sur de la capital. Realizó estudios de Administración de empresas en la Facultad de Economía de la UNMSM, y de Sociología de la literatura en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París.

En 1975 escribió el guión de la película Cimarrones, realizada por Carlos Ferrand, y que durante la década del 80 recibió diversos premios internacionales en New York y Canadá. En 1976, con tan solo 26 años de edad, se convirtió en el becario más joven de Latinoamérica al ser distinguido con la prestigiosa Beca Guggenhein. Con el dinero de la beca viajó junto a su esposa, la también poeta Carmen Ollé, y su pequeña hija Vanessa, a las islas mediterráneas de Menorca, luego a Barcelona, donde se entregó al estudio de la mística negativa, para posteriormente trasladarse a París, lugar que fue testigo de su actividad literaria y bohemia hasta finales de 1979, y en donde comenzó la escritura de su importante proyecto poético: Ética, monumental libro en cuatro volúmenes organizados de la siguiente forma: I. Monte de Goce (o del pecado); II. Taki Onqoy (o de la redención); III. Angelus Novus (o de la virtud); y IV. Albus (o de la gnosis), y que pretende abarcar la totalidad de las disciplinas artísticas, científicas y tecnológicas.

En 1980, con el dinero de la beca agotado, regresó a Lima, desempeñándose como cronista del Diario de Marka. En 1985 ya separado de su esposa, retornó a la casa de sus padres en San Vicente de Cañete. Fue desde ahí que vio aparecer la mayor parte de sus obras. El ensayo El motor del deseo vio la luz pública en 1987, Leonardo apareció en 1988, en 1989 el primer tomo de Angelus Novus y al año siguiente el segundo tomo (ambos de libro primero de Ética).

En 1991 publicó Monte de goce (Ética II), en 1992 la novela Terceto de Lima, que para Mario Vargas Llosa es “la mejor novela peruana de los noventas”. En 1992 también obtuvo el premio del V Festival del Cortometraje Peruano por Enrique Veástegui: para vivir mañana, película realizada por Edgardo Guerra para Producciones el Pacífico. En 1993 publicó Taki Onqoy (Ética III). Dos años después el cuarto libro Ética: Albus, luego El modelo del teorema (1997); y establecido permanentemente en el distrito de La Molina, en Lima, se publicaron Ensayo sobre ingeniería (2001), Apología pro-totalidad (2002), Teorema de Yu (2004), hermoso poema constituido por 365 versos en composición alejandrina, que equivalen a los 365 días que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del Sol, Yachay Hanay (2006), Teoría de los cambios (2009) y la novela Teorema del anarquista ilustrado (2009).

En el año 2008 fue distinguido con el grado de doctor honoris causa por la Universidad Latinoamericana de la Investigación

ENSAYANDO UNA DEFINICIÓN

¿Pero quién es Enrique Verástegui?, le preguntaron en una entrevista: “una literatura” respondió sin titubear. Y es que desde sus inicios en 1970, junto a Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz, en Hora Zero, un movimiento poético y de connotaciones políticas —con un discurso vinculado a la izquierda—, Verástegui mostró su gran talento, convirtiéndose pronto en la voz cantante de su generación. Su primera entrega, En los extramuros del mundo, que según el escritor peruano Fernando Ampuero fue “una bola de fuego en el corazón de sus contemporáneos”, remeció el ambiente literario de los setentas, catapultando la fama de Verástegui a la calidad de genio, de acuerdo al calificativo del poeta Juan Gonzalo Rose.

Para Ricardo González Vigil, la obra verasteguiana se encuentra a la altura de Dante y su Divina Comedia. Y es que Verástegui, que le dedica a la escritura alrededor de 8 horas diarias, desarrolla su obra a través de tres ejes básicos que él mismo reconoce como su disciplina de trabajo: el espacio de la cultura, el espacio de la urbe, y el espacio de su propia experiencia.

En el espacio de la cultura encontramos su trabajo en las bibliotecas del mundo, y más precisamente en las lecturas de escritores como Lezama Lima, Kafka, Joyce, Cavafis, Sartre, a poetas como Li Po, Pound, Oquendo de Amat, Martín Adán, y entre otras personalidades a Carlos Marx, Einstein, Wiggenstein, para citar unos ejemplos.


Sobre el espacio de la urbe se despliega el trabajo de campo. Se cuentan para ello los parques, los amores solapados o perdidos; las calles de Lima, París, Barcelona o Cañete; la gente, su neurosis, y sus coloquios: el común intercambio de palabras dentro de una conversación cualquiera, pero que para Verástegui representa una de las experiencias más ricas en contenidos poetizables.
Ahora bien, el espacio de la experiencia personal es el resultado de la constatación de los dos anteriores. La atalaya en que se alza la escritura del poeta: “la exacta resonancia de la llagadura hecha palabra”, según Alonso La Torre.

LA MATEMÁTICA TOTAL DE VERÁSTEGUI
Para Verástegui la utilización de fórmulas matemáticas y diagramas de flujo en la construcción de sus textos, lo mismo que palabras, equivale a la actitud que deben asumir los escritores y poetas en la actualidad. No se extingue, como habían presumido los postmodernistas, la poesía con el avance científico, al contrario, ésta se fortalece con y en las nuevas tecnologías; se renueva, como un ave fénix, constantemente.


Verástegui ha tratado siempre de hacer una poética personal, que refleje sus intereses, que no son otros que los ideales de libertad, de conocimiento, de vida y de justicia; ideales que artísticamente se expresan en una estructura fielmente vinculada al concepto de perfección. Perfección entendida como belleza.


“Ahora concibo la poesía como una cuestión de tecnología, y antes la concebía como un proceso dialéctico de producción de signos de lenguaje”, afirma Verástegui. En ese afán es que el poeta logra fundar su teoría integral. En ese afán, que vincula la literatura con la economía y la filosofía, la física nuclear y la historia, con el cine, el ensayo con el poema, y el poema con la lógica moderna. Poetizar equivale para Verástegui a fusionar la matemática, la lógica y el arte con la creación verbal, en pos de un objetivo supremo: totalizar el conocimiento humano.


BONUS TRACK:
Enrique Verástegui responde

¿Por qué escribe?
Escribo poesía para darle un sentido a mi vida pero también puedo escribir novelas o ensayos para recrearme en las situaciones procelosas de la historia.

Al momento de sentarse a escribir, ¿necesita estar en un estado especial?
Me siento a escribir por el impulso de sentarme a escribir, y así puedo estar horas, días, años, o décadas.

¿Cree que la poesía es algo que a uno le sucede?
La poesía es una visión sagrada, es salirse de lo rutinario, encontrarse con lo nuevo en la mecánica de lo cotidiano.

Para algunos la poesía que usted escribe es demasiado críptica, alguien decía por ahí que Enrique Verástegui escribe para sí mismo.
Creo que en el extranjero me comprenden mejor, pues en una página web se dice lo siguiente de mí: “a través del tiempo ha ido desarrollado una lírica heterodoxa, iconoclasta, dejándolo a merced de los que lo califiquen como vanguardista pero que ni aún así logran comprender toda su obra”.

Después de una treintena de publicaciones, entre plaquetas, folletos y libros, ¿cuál cree que es el aporte de Enrique Verástegui a la poesía peruana?
Creo que el aporte de mi persona a la poesía peruana es el proyecto de ÉTICA, un megaproyecto para un país no acostumbrado a estas cosas. así, me ha tocado inaugurar lo mejor de nuestra historia a mí, sin quererlo.

¿Cómo ve la poesía actualmente?
Me gusta leer a los jóvenes porque tienen la inocencia de la juventud, mi misma hija, Vanessa, que es arqueóloga y antropóloga, escribe con esa inocencia.

Finalmente, ¿en qué proyectos está trabajando?
Estoy considerando si publicar en un solo libro los ensayos de El SABER DE LAS ROSAS, o si publicar en libro aparte mis trabajos sobre poesía peruana del siglo XX.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Atentado a las letras, llega el 80m84rd3r0

Escritor peruano postindustrial

El arequipeño César Gutiérrez ha lanzado la segunda entrega de su libro Bombardero, una ópera electrónica en formato de texto literario.





“Estamos en el aire” es el título que la editorial Norma ha sacado como segunda parte del Bombardero. El primero, publicado el año pasado lleva el nombre de “Ground Zero” y es donde da inicio a esta novela postindustrial totalmente ajena a toda expresión narrativa realizada en muchos años, donde los sucesos del 11S en Nueva York marcan un beat a lo largo de las páginas.

No hacía mucho, en abril de 2008, que el mismo Gutiérrez impactó con la presentación del libro completo, de más de 800 páginas y con una edición extraña y a la vez de lujo (cuenta el autor que la versión original era de 2 mil páginas escritas en la zona del atentado en Nueva York), que contó con la ayuda del Gobierno Regional de Arequipa y otros auspicios privados, y marcó el inicio de una etapa intensa de presentaciones, entrevistas, polémicas y mucho rock and roll.

Del Bombardero, Norma tiene proyectado sacar el libro en tres partes. “Ground Zero” fue presentado el 11 de septiembre de 2008, y “Estamos en el aire” se presentó el 11 de septiembre de 2009. En ambos casos, se ha respetado la esencia de la obra original, cual Quijote tambaleándose por los aires de Nueva York, se teletransporta por París y vuela peligrosamente por Berlín, Londres, Ámsterdam, Tokio, Hiroshima, Nagasaki, Buenos Aires, Bagdad, Karbala, Ciudad Pálida (Arequipa), Momiamía (Cusco) y Lima (Nubegris).

César Gutiérrez además de escritor, es periodista, publicista, dj musical, brichero y poeta. Ha viajado por muchos conciertos en el mundo y le jode no volver a Europa. Ha aceptado unas preguntas para Justo Medio, con la frialdad del Bombardero, nos atiende:

¿Cuál crees que sería el formato literario del futuro, tomando en cuenta el furor de las redes sociales y los medios audiovisuales digitales?

El nuevo formato ya existe y sólo se espera la aparición de alguna maravilla interactiva sobre el plasma. Hasta ahora no existe una sola obra de arte literario generado por el furor narcisista del blog, la inmediatez del twiter o el alucine egotístico de facebook.

César Gutiérrez (1966) ha logrado una voz literaria insubordinada. Como si fuera un talibán, la palabra colisiona en la tumba de Vallejo en París y se convierte una especie de road movie con mujeres llenas de amor y ciudades llenas de guerra. Él lo califica de“escáner paródico que mezcla periodismo, sci-fi, poesía, cultura pop, ciberpunk y rock. Y está narrado con velocidad, humor y tristeza”.

¿Cuánto influye la diagramación en tu literatura?

En mí solo influye la capacidad para romperme los dedos escribiendo.

La poética de Bombardero se fundamenta tanto en la estética del arte escrito tradicional y también en elementos extraliterarios tomados de la era cibernética, como la tipografía de letras y un formato visual de diagramación que recoge lo más vanguardista de la poesía peruana como Oquendo de Amat y sus cinco metros de poemas. “Me sorprende que antes de mi libro no se haya hecho uso de los isotipos para reflejar la multiforme realidad. Fuentes y wingdings exportados de la publicidad a la novela”, nos comenta desde su indisciplinada bohemia barranquina. “El último capítulo está ambientado en Nueva York en el 2018. Si he intentado que este sea un libro electrónico que funcione con links, el próximo paso tendría que ser, naturalmente, un libro con tinta electrónica, en un soporte multimedia, aunque no sé si será posible que yo haga eso por ahora”.

Luego del caluroso ingreso de tu libro Bombardero al circuito literario peruano, ¿sientes alguna pertenencia hacia alguna corriente artística?

Todo lo que escribo no pertenece a una corriente específica, es de inclasificable insularidad.

¿Te sientes excluido del parnaso literario o intentas pertenecer al círculo?

Soy una prueba flagrante de que el espíritu sopla donde quiere. Y es una bendición que todos los círculos me sigan siendo ajenos.

Los libros que componen el Bombardero están a la venta en todas las librerías. A César Gutiérrez lo ubicas en su blog: http://80m84rd3r0.blogspot.com/ o en el bar La Noche a partir de las 3am.


1. En el set de 80M84RD3R0-la película, cuyo rodaje se detuvo por la inminente salida del soundtrack: participan 11 bandas electrónicas de Lima, Arequipa, Madrid, Nueva York y Buenos Aires (esta es una primicia).

2. Insólita instalación en un paradero del gran Buenos Aires por obra y (des)gracia de unos alumnos de la UBA.

3. Sirviéndose una chela en los altos de la catedral de Arequipa (diciembre 2007), aparentemente se celebraba el ingreso a las prensas del libro.

4. Con Bowie en la characata habitación del autor.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Segundo invitado de "Tu voz existe", colección audiovisual de literatura joven

Aunque demoramos un poco, debido a la fiebre AH1N1, el fin de semana largo, el aniversario patrio y una que otra enfermedad estacionaria, anunciamos el segundo invitado de “Tu voz existe”, la colección audiovisual de literatura joven.

Se trata de Juan José Sandoval Zapata (Lima, Perú, 1976). Para los que desconocen de su existencia, él estudió periodismo, es músico por afición y además se dedica a esto de escribir. Ha publicado el libro de cuentos Barrunto (2001), el cual ya lleva tres ediciones, y Las ratas de mi casa (2005). El libro Barrunto se convirtió en un cortometraje del mismo nombre y fue considerado el Mejor Corto de Ficción Peruano en 2004. Actualmente trabaja para una universidad y además incursiona musicalmente con su grupo Viejitos de Barrón.

Antes de colgar el video editado sobre la entrevista con Juan José, les dejamos con un poema suyo que se atrevió a leernos aquella tarde en que por una vez fuimos del mismo barrio, allá en la periferia de dos distritos.

lunes, 29 de junio de 2009

Eduardo Reyme - "Tu voz existe"

Les presentamos "Tu voz existe", colección audiovisual de literatura joven. Una especie de videoteca literaria donde los escritores jóvenes compartirán sus experiencias y puntos de vista sobre el actual rumbo de la literatura peruana. "Tu voz existe", es un homenaje a Juan Gonzalo Rose, aquel poeta eternamente joven que nos enseñó que la literatura se lleva todo el tiempo en el cuerpo como la respiración o un tatuaje que alguien nos dibujó mientras dormíamos. Aquella frase que cantaba Lucha Reyes, "Tu voz existe", compuesta por este bohemio poeta le cayó muy bien a esta colección, ya que se trata de la viva voz de los jóvenes, fuente de primera mano, sin alzas ni bajas, ellos mismos se retratan. Sin más molestos preámbulos, aquí les dejamos con Eduardo Reyme Wendell, joven escritor, autor del libro de cuentos "Duerme tranquila, Rebecca". En estos días estaremos anunciando la próxima víctima. Saludos.



miércoles, 19 de noviembre de 2008

El Gambito de Ricardo Sumalavia

Dentro de tanto blog interesante y, no, hallamos un blog original (como pocos) que condensa bien las exigencias del texto corto para las web y el poco tiempo que disponen los internautas que hacen zapping en este libro de arena virtual que no tiene principio ni final.

Se trata de Gambito de Peón (El espacio para tus brevísimos y casi invisibles cuentos. Aquí no hay jugada imposible.), un blog de microcuentos dirigida por Ricardo Sumalavia, escritor peruano, autor de Habitaciones (Ediciones Pedernal, Lima, 1993) y Enciclopedia mínima (Serie Ficciones del Fondo Editorial PUCP, Lima, 2004); además finalista del Premio Herralde 2006 y del Premio Adobe de Literatura 1999.

En Gambito de Peón (http://blogs.ya.com/gambitodepeon), los escritores pueden enviar sus relatos y compartirlo con los lectores virtuales que además pueden comentarlos y criticarlos, lo que usualmente no se puede hacer con el libro impreso.

Para conocer un poco más sobre este blog, Ricardo Sumalavia respondió algunas interrogantes que el planteamos vía correo electrónico.

¿Cómo nació esta idea de blog?
Lo creé poco antes de venir a Burdeos. Ya había publicado un libro de microcuentos el 2004 (Enciclopedia mínima) y veía que el interés por este género iba en aumento, pero que no había muchos espacios para su difusión. El blog se presentó naturalmente como este espacio requerido.

¿Por qué Gambito de Peón?
Me gustó la idea de que sea la pieza más pequeña del tablero de ajedrez la que hiciera una jugada poco frecuente, o casi imposible. Ese riesgo está siempre en el microcuento.

¿Hay un proyecto posterior a este blog?
En realidad no. Lo hago también para divertirme, para saber lo que escriben los demás. Alguien me sugirió hacer una selección y publicarlos. Quizás algún día.

¿Qué satisfacción te ha dado crear y dirigir Gambito de Peón?
La colaboración permanente de muchos escritores, conocidos, reconocidos, como autores que hasta no publican libro. Como director de Gambito es una gran satisfacción.

**********************************************************
Para los interesados, las colaboraciones se reciben en la dirección: rsumala@yahoo.com Los cuentos no deben exceder las 500 palabras. Para muestra un botón:

El otro, el mismo
Fui jurado del concurso nacional de cuento Pluma Joven durante veintisiete años. Todavía evoco algunas tramas (y en este caso por "algunas" debe entenderse demasiadas), pero lo que más recuerdo es un hecho. A partir del segundo certámen, nos llegaba todos los años un mismo cuento que rechazábamos sistemáticamente. El concursante cambiaba de pseudónimo cada vez, y fue Bloom, Nerval, Petronio, L. W., El Caballero de la Triste Figura..., mientras el cuento, salvo por el título, seguía siendo idéntico: la misma historia sin sustancia, la misma forma sin tensión. Lo conversamos todos los jueces cuando se hizo llamativo (¿por qué no altera una coma?, ¿qué es lo que espera?) y pronto nos acostumbramos a reconocerlo repetido y sonreír con complicidad. Después de veintidós intentos, finalmente participó con otro texto. Lo reconocimos por el pseudónimo "Rocinante", que era la tercera vez que usaba, y por ciertas constantes en el estilo que en esta oportunidad un argumento bastante sólido ostentaba con más brillo. Ganó una mención honrosa. El día de la premiación, no pude contener mi curiosidad. La vi sentada, con una expresión algo vacía, en medio de los demás ganadores. Me reconoció. Después de las cortesías del caso, fui directo:

-¿Por qué mandabas tantas veces el mismo cuento?

Me miró un momento. No me entendió. Instantes después, lo hizo mejor que yo.

-Disculpe, pero este es el primer cuento que envío.

Autor: Marco Tulio Capica

**********************************************************
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968) estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y siguió la Maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado el libro de prosas Habitaciones (Ediciones Pedernal, Lima, 1993; 2ª edición, 2003; 3ª edición, 2005), Retratos familiares (Serie Ficciones del Fondo Editorial PUCP, Lima, 2001) y Enciclopedia mínima (Serie Ficciones del Fondo Editorial PUCP, Lima, 2004). Ha publicado artículos en Vórtice, Adobe Literatura, Quehacer, Diégesis, Lateral, Identidades, Ajos & Zafiros y Revista Hispanoamericana de Literatura, entre otras. Ha sido finalista del Premio Herralde 2006 y del Premio Adobe de Literatura 1999, mención honrosa en el Concurso de Cuento de las 1,000 Palabras de Caretas en 1992, y segundo puesto en el Concurso de Cuentos de la revista Imaginario en 1990. Es actualmente lector del Departamento de Español de la Université Michel Montaigne-Bordeaux 3 (Francia). Es director de la Colección Underwood, editada en Lima, y codirector de la revista Nudos, en Burdeos.

Más sobre su biografía en: http://escritoresperuanos.blogspot.com/2007/05/ricardo-sumalavia.html